¿Cómo las cuarentenas afectaron la #SaludMental de los jóvenes?
¿Cómo lo vivieron?
¿Qué hicieron (y qué no) los gobiernos para protegerlos?
¿Cómo respondió la sociedad?
Los jóvenes y la #SaludMental: #ansiedad, #depresión y temor por la economía
Ante la pandemia por la COVID-19 y las medidas de aislamiento para evitar los contagios, los jóvenes argentinos se muestran preocupados por la economía personal y la #SaludMental
🔴Un estudio, basado en encuestas a habitantes de las principales ciudades de #Argentina, realizado por el Observatorio de Psicología Social Aplicada que depende de la Universidad de Buenos Aires [www.psi.uba.ar/opsa/informes/Crisis_Coronavirus_Estudio_N_12.pdf] destacó que “los más jóvenes presentan una preocupación más alta por la economía personal y la salud mental, a diferencia de los adultos mayores que se sienten más preocupados por su salud física”. Las preocupaciones de los jóvenes, además, aumentaron “a medida que se baja en la pirámide social”. Los jóvenes temen que, por el impacto económico de la pandemia, se reduzcan sus ingresos, que escasee el trabajo en la profesión u oficio que ejercían antes de la pandemia, o que puedan perder el empleo actual.
Otro estudio realizado por las investigadoras del CONICET María Marta Andreatta y Daniela Defagó sobre los cambios en los hábitos alimentarios durante la cuarentena identificó que más de la mitad de los encuestados dijeron comer “por ansiedad o estrés” [http://www.aadynd.org.ar/diaeta/seccion.php?n=142]. Además, el informe registró “un aumento en la cantidad de alimentos desaconsejados como harinas, golosinas, gaseosas y alcohol; y una reducción en el consumo de frutas y verduras”.
Además, el riesgo sanitario y el encierro empeoró la situación de personas que de por sí tenían trastornos alimentarios desde antes. "El encierro rompe la rutina que organiza y también se usa para compensar. Va en contra de estrategias de compensación/negación/reforzamiento, tanto para los que viven solos como en familia. No pueden salir a hacer ejercicio 'para compensar' o no pueden decir que ya comieron afuera para saltarse una comida, o no pueden escaparse para purgar", explicó Sebastián Soneira, doctor en Psiquiatría y responsable de la sección de Trastornos Alimentarios y Psiquiatría Nutricional del Servicio de Psiquiatría de Fleni.
🔴Cómo pedir ayuda
El Ministerio de Salud de la Nación fortaleció el funcionamiento de la guardia de salud mental mediante la línea telefónica Acompañar Salud Mental (0800 222 1002 opción 6), con 10 líneas rotativas divididas en dos turnos de horarios, atendida por profesionales de la Dirección Nacional de Salud Mental y Adicciones, entrenados y formados especialmente para prestar primera ayuda psicológica [https://drive.google.com/file/d/1VvqvhWBBiZpEuVwd-dATSVU7apF8dlZK/view].
También se creó una "mesa de trabajo" con asociaciones profesionales. Según informó a este medio Claudia Borensztejn, presidenta de la Asociación Psicoanalítica Argentina (APA), que participó de esta invitación, se trata de un grupo de WhatsApp llamado "Salud mental unida" en la que además de las asociaciones participan personas a cargo de establecimientos de salud y direcciones de salud mental de todo el país [https://drive.google.com/file/d/1vgJsxSpbLHuKx6gjGTQ7cTQXrYsd22vJ/view]. Borensztejn consideró que la propuesta fue muy útil porque las partes se pudieron asesorar y organizar derivaciones; y aclaró que no se les pidieron recomendaciones de políticas públicas. La especialista agregó que el grupo también le ayudó a dar respuestas específicas a algunas de las casi 2 mil personas que han asistido a través de la línea telefónica de asistencia que dispusieron en APA desde abril último. También informó que están derivando información estadística de esas consultas a la cartera de Salud nacional.
***Durante los primeros meses de aislamiento en la Argentina ya se conocían estudios académicos de países europeos [https://drive.google.com/file/d/1nwpIF9FZ8wc9m3RCLpQvpH4cq3-YbVi4/view?usp=sharing] que alertaban sobre el impacto de la pandemia y las cuarentenas en la salud mental de la población, y la necesidad de que los gobiernos tomaran medidas al respecto. Recién después de 100 días de cuarentena se incorporó a psicólogos al equipo de asesores, se subestimó el impacto***
María Cristina Richaud es investigadora superior del CONICET y junto a otros profesionales está estudiando el impacto de la pandemia en la salud mental de los profesionales de la salud en la Argentina [https://drive.google.com/file/d/1ZWbpyyOGjDpM6FWayo2G8VwoU3xDRs4P/view].
A través de múltiples encuestas, identificó que el temor a contagiarse y contagiar a la familia es uno de los factores que generan más estrés en los trabajadores. "También identificamos un empeoramiento del ambiente laboral, un aumento en la violencia intra-institucional que se ve reflejada en malos tratos o cambios en las secciones en las que se trabaja", explicó a este medio Richaud.
A medida que se extendía la duración de la pandemia y del aislamiento, la situación empeoró. La especialista indicó que "se vio un aumento de la depresión, la ansiedad y la irritabilidad; y un alto porcentaje de trastornos de sueño", que aumenta los riesgos para los trabajadores de la salud y para sus pacientes.
"El estrés, más los trastornos en el sueño, empeoran la atención a los pacientes, bajan los cuidados preventivos y bajan las defensas, por lo que es más probable que el personal de salud se enferme", explicó.
Richaud advierte la falta de contención psicológica especializada para los trabajadores de salud, a la que -señala- muy pocos acceden. "Sabemos que en el malestar influye más el tiempo que la exposición directa a la enfermedad. Después de la pandemia, las personas siguen estresadas. Si no se trabaja, no se mejora y se puede hacer crónica", agregó.
El gobierno nacional lanzó el programa Acompañar Salud Mental - Equipos de Salud para dar atención terapéutica a los trabajadores en contacto con la pandemia.
🔴El valor de los vínculos
En junio último, UNICEF junto con la Fundación INECO y el Gobierno de la Ciudad hicieron una encuesta para conocer las "inquietudes, sensaciones y expectativas de los jóvenes" de entre 13 y 20 años.
Entre los resultados se destaca que sólo un 14% consideró que sus opiniones sobre las medidas de prevención son tenidas en cuenta por las autoridades gubernamentales; un 36% dijo no estar seguro de ser escuchado; y para el 50% restante, su posición no es atendida a la hora de tomar decisiones de gobierno como la implementación de cuarentenas [https://drive.google.com/file/d/1mF3TE-1TC6Xntj5LRQbsf4qYtN6dvXOS/view].
Ante la consulta de este medio, desde el Instituto Nacional de Juventudes (INJUVE) y la Dirección General de Políticas de Juventud del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires explicaron que durante la cuarentena buscaron llevarles a los jóvenes información confiable sobre la COVID-19 y las medidas de prevención; y también crearon espacios virtuales en donde ellos se puedan expresar.
Para José Nesis, médico psiquiatra y psicólogo, "en términos generales, los jóvenes están en un momento de su vida en que tienen proyectos que tienen que ver con la construcción de autonomía de su propia vida; y si estos son interrumpidos, si tienen una pausa súbita como la de los últimos meses, es de esperar que el impacto emocional sea mayor".
El especialista considera que todavía es pronto para saber qué “marcas” va a dejar esta experiencia porque "para analizar lo que está pasando ahora estamos usando categorías pre-pandemia". "En el futuro vamos a entender mejor lo que ocurrió", agregó.
Ante los desafíos que siguen en pie -"porque todavía no se terminó", aclara Nesis-, recomienda "tratar de privilegiar los lazos".
"Es importante mantener vigentes esos vínculos que antes eran automáticos, porque veías a tus compañeros de trabajo o de estudio, saludabas a vecinos, etcétera. Hay que reconstruir con acciones prácticas como mandar mensajes, llamar por teléfono o encontrarse tomando las medidas de protección", recomendó.
En síntesis, frente a la pandemia los jóvenes tuvieron niveles de ansiedad y depresión mayores a los de personas de otras edades. Su preocupación fue principalmente el impacto en su economía personal y en su salud mental.
🔴La juventud es el momento de la vida en que las personas definen quiénes son, compartiendo con amigos, en fiestas, estudiando, en las primeras relaciones sexuales, explorando lugares que no conocían. Por eso mismo, dicen los expertos, es la etapa donde se corre el mayor riesgo de sufrir trastornos emocionales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario